martes, 21 de abril de 2015

IFAM_U1_A1_EDRP

Cualitativa: con enfoque a las personas.
Eficiencia y eficacia en contratación
En todas las etapas del proceso de ejecución de los proyectos aparece como constante garantizar la mayor transparencia en los procesos licitatorios y de contratación directa.
Foto: Archivo particular
Frente a las disminuciones presupuestales, las estrategias para el manejo más eficiente de los recursos públicos se ponen al orden del día.
La reducción de 26 billones de pesos en el Presupuesto General de la Nación hasta el 2018, según lo ajustado en el Plan Nacional de Desarrollo, es solo una parte de la expresión de la llegada del periodo de las ‘vacas flacas’ en la inversión pública. Frente a las disminuciones presupuestales, las estrategias para el manejo más eficiente de los recursos públicos se ponen al orden del día, igual que los incentivos requeridos para atraer mayor inversión privada, estimada en 34,2 por ciento, con respecto al total de la financiación del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (PND) ‘Todos por un Nuevo País’.
Varios factores determinan la eficiencia y eficacia en el manejo y destino de estos recursos. La calidad y pertinencia de los proyectos, los tiempos de aprobación en los Organismos Colegiados de Administración y Decisión de los recursos de regalías (Ocad), los tiempos de ejecución y los sistemas de evaluación y control al destino de los recursos. Además, hay que señalar que en todas las etapas del proceso de ejecución de los proyectos aparece como constante garantizar la mayor transparencia en los procesos licitatorios y de contratación directa.
Respecto a la transparencia en la adjudicación de contratos con recursos manejados por las entidades territoriales, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), realizó un análisis sobre la concurrencia de oferentes en los procesos de contratación. Entiende la SCI que la presentación de propuestas por un número reducido de oferentes es una mala señal de trasparencia en la contratación y por eso en su reciente congreso nacional lanzó una alerta con base en el estudio sobre el ‘Comportamiento y la participación de la ingeniería nacional en los procesos públicos de selección 2013 en licitación pública, concurso de méritos y selección abreviada’, que dio como resultado un promedio nacional de 1,11 propuestas presentadas por proceso contractual terminado.
Si bien el informe no desagrega resultados sobre la presentación de propuestas en procesos de contratación de proyectos de agua y saneamiento, es de esperar que estos también se ubiquen en el bajo promedio de propuestas presentadas por proceso contractual abierto.
Esta conclusión puede sustentarse en las quejas que ha recibido Acodal por parte de algunos interesados en participar en las convocatorias públicas, tales como:
* Restricciones incluidas en los pliegos de condiciones, como, por ejemplo, experiencia en tecnologías específicas que excluyen innovación, experiencia y estudios del equipo humano con calidades superiores a las necesarias para la ejecución del proyecto.
* Capacidad financiera muy por encima de la requerida para los proyectos.
Estos y otros factores que restringen la presentación de propuestas explicarían la poca concurrencia de oferentes a los procesos contractuales, lo que, sumado a la alta presencia de la contratación directa, ponen en riesgo lo que el país espera de la inversión con base en el logro de resultados de impacto y no por la capacidad de gastar o invertir con recursos públicos.
Esta situación es reconocida en el nuevo PND, donde se proponen compromisos en el cumplimiento de metas de impacto, a partir de medir los beneficios logrados en la calidad de vida y en la ampliación y mejoramiento de la infraestructura social y económica del país.
En este escenario, los aportes del estudio realizado por la SCI deben ser tenidos en cuenta, por cuanto, además de dar señales de alarma en temas de transparencia, también podrían estar indicando que hay mucho por hacer en asistencia técnica y capacitación a las entidades territoriales en materia de contratación. Se trata más bien de apoyar a municipios y departamentos en la estructuración de datos resultantes de estudios de ‘inteligencia de mercado’.
Esto significa que las administraciones territoriales podrían contar, con base en este tipo de estudios, con información previa al inicio de los procesos de contratación como: perfiles de contratistas interesados en ofrecer tipologías de bienes y servicios; precios de mercado; características tecnológicas y competitivas de productos ofrecidos, entre otros.
Lo anterior con el fin de preparar pliegos de condiciones con reglas de juego claras, objetivas, que permitan pluralidad de oferentes. En síntesis, ante las reducciones de los presupuestos de las entidades nacionales y territoriales, es necesario fortalecer la transparencia, eficiencia y eficacia de los procesos de contratación.
Acodal comparte la propuesta de la SCI para evitar exigencias innecesarias que confunden el lleno de requisitos y a su vez la subjetividad en el sistema de evaluación, entre los que se destacan: limitar la experiencia en el tiempo; calificar propuestas cualitativas como programas de trabajo, plan de calidad, plan de seguridad industrial, requisitos que solo deben exigirse a quien sea seleccionado.










· Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.

Profesores Normalistas: “Copiar modelos extranjeros sin adaptarlos a nuestra realidad es un error”

Claudio Medrano |  9:49 hrs.
Fernando Vicencio es el presidente de esta entidad que agrupa a cerca de 30 mil docentes formados en las antiguas Escuelas Normalistas, lamenta que no hayan sido convocados al debate de la Reforma Educacional y advierte acerca de un error en el foco de las iniciativas de Gobierno, “se parte desde un punto de vista administrativo y no educacional”, advierte.
5
La Asociación Nacional de Profesores Normalistas de Chile fue creada el 24 de agosto de 2004. La entidad agrupa a cerca de 30 mil maestros, activos y jubilados, que suelen reunirse en torno a sus centros de ex alumnos desde Antofagasta hasta Ancud, donde estuvieron distribuidos los cerca de 16 planteles que los formaban.
Dichas escuelas funcionaron desde 1842 a 1973 año en que fueron cerradas “por motivos políticos y no técnicos” por la recién asumida Junta Militar luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de ese año.
Hoy ven con nostalgia aquella época en la que “se formaban profesores integrales” y lamentan que no hayan sido convocados por las autoridades del Ministerio de Educación para ser parte del debate en torno a la Reforma Educacional.
¿Cómo ha visto el desarrollo de la discusión en torno a la Reforma Educacional?
Parece ser que no se ha partido por las bases de lo que se debe hacer en una reforma educacional. Cuando uno pretende mejorar la calidad de la enseñanza evidentemente hay dos factores que son muy importantes: el profesor y el niño. Cuando uno intenta mejorar las condiciones educativas tiene que partir por el aula que es donde se genera el proceso de aprendizaje, para eso,se debe hacer un diagnóstico que analice cuáles son las características del niño o del joven actual, cuáles son las características que debe tener un profesor para poder interactuar con este niño o joven y mejorar las competencias, conocimientos, actitudes, comportamientos, hábitos, destrezas y habilidades de ellos., Desde el punto de vista de los profesores normalistas el foco por el cual se parte en esta reforma educacional estaría equivocado porque se estaría partiendo de un punto de vista administrativo – financiero y no de una reforma educacional como tal.
En ese sentido, ¿qué les parece el proyecto de Carrera Docente que se está debatiendo?
Al parecer, en esta segunda parte de la reforma se estaría volviendo o retomando el foco que nosotros pensamos es el adecuado.El Estado debe tener una participación activa en el sistema educacional, independiente que sea un Estado subsidiario y no docente, debe participar.¿Cuándo fue, históricamente la mejor situación del país en la materia?, cuando la educación pública era fuerte poderosa. Los colegios particulares tenían un espejo en el cual mirarse que era la educación fiscal, ahora eso ha cambiado y por lo tanto hay que volver a mejorar, empoderar y hacer crecer bien el aparato público y parahacer eso se requiere hacer un trabajo fundamental en lo que significa el aspecto basal de cualquier mejoramiento de la calidad de la enseñanza que es el profesorado.
¿Y respecto de la Formación Inicial Docente?
Es el primer aspecto fundamental, después viene la capacitación y perfeccionamiento del profesorado activo y luego las condiciones en las cuales trabaja el profesor. Desde el punto de vista salarial hay que hacer una verdadera reforma y mejorar, no solo cualitativa sino que cuantitativamente todo lo que significan las remuneraciones, los estímulos adecuados para que un profesional de la docencia haga sus trabajo en un entorno educativo como el que existía antes, donde las condiciones para trabajar en pedagogía eran las adecuadas.



· Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización

Economía/Empresas.- Fluidra reestructura su dirección para facilitar la toma de decisiones y afianzar su crecimiento

EUROPA PRESS

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL GRAFFITI

DE QUE HABLAR?
El graffiti como medio de expresión, es una forma de arte por la cual muchos jóvenes están expuestos a diversas formas de expresión desde un rayón en la pared hasta un mural, este tipo de marcas están destinadas a ser llamadas graffitis.
Al ser esto una forma de expresión clandestina destinada a tener dos vertientes la fase de  expresión llamada ”Bandalismo” y la clase de expresión llamado “Arte” definamos la palabra Arte.
Arte:
noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc.

Desarrollo:
Desde tiempos inmemorables, el arte como forma de expresión en el graffiti ha sido satanisada, por lo que veremos las dos vertientes de la modena en el primer caso será el vandalismo como forma de expresión.

El vandalismo como forma de expresión se da en el graffiti, como una base de la represión subcultura esta nos muestra una significante faceta en el cambio radical de una sociedad está al ser una forma de vida clásica no da detalles  de el buen uso de costumbres y usos en forma que la expresión escrita estaba basada solo al ser en forma de panfletos, el hombre al salir de la pinta del papel y hacerlo transgresivo, y plasmarlo en un muro.

Al empezar a dañar la propiedad agena comienza a tomar partida en  la sociedad como un grito desesperado de atención esta faceta se le llama vandalismo un representante clave en nuestra sociedad contemporánea el “EL DUCKSE” por medio de su vandalismo social ha tomoda fragmentos de gritos sociales, llamados “expresión”




El otro lado de la moneda se da el}n la represión del arte, el arte llamado Mural o artístico , el graffiti artístico empieza por la búsqueda de mas espacios en mas que un poco de lienzo tomando como lienzo ,las bardas esta moda o modismo se da en los 80 cuando  andy warhol conoce al estmapista y enmarcador llamado jean michel basquiat cuando Andy conoce a Basquiat el cambia la visión de la gente sobre el graffiti y lo lleva a un tono mas artístico y menos impresivo, como podemos ver uno de  los exponentes nacionales de  este  arte para mexico es “El Noble” el tiene gran trabajo de litografías y expresión  en carne viva de los muros.




El graffiti como forma de expresión  o como forma de vandalismo quien tiene la ultima palabra?





Yo creo que el graffiti tiene algo de ambos me parece que la verdadera forma de expresion es el mismo arte en si ya que el graffiti bien encaminado puede llegar a diferentes cosas como arte y mal encaminado al bandalismo.
El grito social del bandalismo solo es una falta de oportunidad y para mi gusto se vuelve arte cuando se da esta oportunidad.  

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Pasó de Noche Actividad 4

Pasó de Noche

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

1.  Estudiantes sobresalientes
2.  Estudiantes con bajo rendimiento académico

Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.

Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.

Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas

Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te servirán para llenar el andamio.

1.  ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes?
2.  ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?
3.  ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?
4.  ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas estrategias?
5.  ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición?


A
B
Factores que facilitan el aprendizaje
·          Solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad.
·          Estudiaba repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales.
Factores que dificultan el aprendizaje

·          Desorganizado.
·          Se siente cada vez más cansado y deprimido.
·          Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y
·          repetición de contenidos.
·          No le gusta leer.
·          No tiene ninguno ya que aplica las técnicas de aprendizaje completamente ya por regla al estudiar.
Tipos de estrategias cognitivas utilizadas

·          Uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos.
·          Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.
UTILIZA EL DICCIONARIO
LE GUSTA LEER
LA INTERACCION Y TRABAJO EN EQUIPO
UTILIZA PALABRAS CLAVE PARA RECORDAR LO COMENTADO
Uso de estrategias metacognitivas
Escribir literalmente todo lo que el
profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo.
Es habitual que hagan uso
frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y
repetición de contenidos    .
Genera mapas, desarrolla conceptos ,usa diccionario al no entender un concepto.
Difiere sus dudas en grupos de estudio.
Le gusta leer.
Trabaja en equipo.





Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo Eje 3. Estrategias de aprendizaje


"Aproximaciones a la educación virtual"

Hernán Gil Ramírez[1]

La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo[P1] . Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central[P2] ...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento[P3] . Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global[P4] .

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.

Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información[P5] .

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje[P6]  
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

Educación virtual

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1[P7] )
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.

Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Entre las características principales de la educación virtual están:

1.    Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2.    Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3.    La cobertura de sus programas académicos es global.
4.    Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5.    El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6.    El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7.    Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8.    Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.






Metacognición y aprendizaje virtual

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.

A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos[P8] . 

Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”.

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma[P9] .

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que  “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)






Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.

Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir[P10]  a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente[P11] , de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.

BIBLIOGRAFIA

BAKER, Linda (1995). Metacognición, lectura y educación en ciencias. En: Didáctica de las ciencias: Procesos y aplicaciones, aique Grupo Editor, S.A, Argentina.
CONTRERAS, Ricardo (1995), Sistema multimedia como prototipo de la universidad virtual, ARFO Ltda, Colombia.
GALVIS PANQUEVA, Alvaro H. (1994), Ingeniería de Software educativo, Ediciones Unidas, Colombia
GATES, Bill (1997). Camino al Futuro, Editorial Mc Graw Hill, Colombia.
GIL R., Hernán (1999). Proceso de comunicación a través del Correo Electrónico: el caso de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), en memorias X congreso Internacional sobre Tecnología y educación a Distancia, Editorial Uned, Costa Rica.

JOYANES, Luis (1997). Cibersociedad. Los restos sociales ante un nuevo mundo digital, Editorial Mc Graw Hill, España.
MURIA V. Irene, (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, No 65.
SCHANK, Roger (1997). Aprendizaje Virtual, Editorial Mc Graw Hill, México.
SOTO L., Carlos Arturo (1994). Pensamiento Postfor-mal, realidad y enseñanza de las ciencias. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional, No 5.
TAPSCOTT, Don (1998). Creciendo en un entorno digital. La generación Net, Editorial Mc Gaw Hill, Colombia
TURKE, Sherry (1997), La vida en pantalla. La construcción de la identidad en la era Internet, Editorial Paidós, España


[1] Tomado con fines educativos de: Gil Ramírez, H. (2000)  Aproximaciones a la educación virtual en: Revista de ciencias humanas. N° 24. Colombia. [On-line].  Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/gil.htm


 [P1]La educación virtual es una base clara para que todos tengamos a nuestro alcancé la educación sin importar distancias.
 [P2]En este punto tengo una pregunta para el autor, ya que su metáfora no me queda muy clara ya que dice que” el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad” de lo cual no concuerdo ay que entre mas pasa el tiempo los medios son mas restrictitivos.
 [P3]En esta idea me gustaría resaltar  lo fácil que es ahora obtener información, antes poder tener información era muy difícil y mas si no había una fuente fidedigna que la respaldara, ahora pasa lo contrario hay muchas fuentes , mucha información y es tan basta que esta creando confusión al tener todos los medios a la mano.
 [P4]En este punto es fundamental resaltar la idea del autor ya que como lo menciona en el texto la evolución de la información va de la mano con el conocimiento y la forma de adquirirlo.
 [P5]Estos son los conceptos básicos y requerimientos con los cuales debe de cumplir un estudiando que lo esta haciendo por medios virtuales.
 [P6]Creo que  aquí el autor no define bien hasta donde llegan los limites de un alumno ya que menciona que tiene derecho a equivocarse , pero al final hace reflexión a que todo es como un juego de computadora aun asi esta analogía plasma básicamente como se da el estudio por medios virtuales.
 [P7]Esta definición me gusto mucho ya que habla de interaccion cara a cara para un bien común el del alumno y el del docente, todas con una base firme en la tecnología como camino al éxito y al progreso.
 [P8]La metacognicion  es una parte fundamental en la retención y entendimiento de los textos los cual es una herramienra fundamental para los estudiantes en línea.
 [P9]En esta reflexión  sobre las estrategias de aprendizaje nos hace ver como se interrelacionan las actividades metacognitivas con el conocimiento.
 [P10]En esta partida hay que poner mucha atencio ya que nos dice específicamente como se mimetizan los medios de aprendizaje con la metacognicion mi pregunta es :
Estas estrategias se utilizan solamente en un tipo de educación especifica o nos serviría para cualquier campo?
 [P11]En esta partid a ami parecer se contrapone ya que habla de las actividades metacognitivas como una base de autonomía y de tener a la amno textos los cuales se entenderán  mas fácil y aquí en esta parte sugiere que debe estar en un proceso autoregulado y evaluado permanentemente,esto debe ser por el mismo sujeto o debe de interactuar con alguien mas para lograr dicho propósito?

















COMENTARIO Este texto fue enriquecedor ya que nos da una amplia perspectiva de todo los que esta a nuestro alcance con la tecnología, asi mismo nos da una perspectiva de lo que estamos haciendo dentro de esta carrera virtual asi como nuestras obligaciones juicios y preceptos acerca de nuestra forma de estudiar y como llevamos la tecnología a todas partes desde un juego hasta el aprendizaje en línea. Del mismo modo nos muestra las capacidades de la meta cognición y el aprendizaje virtual ya que estas van de la mano para ir encaminados con forme a estas técnicas de estudio, me parece un texto fresco y el cual deja claro que somos autodidactas y que es nuestra responsabilidad tomar las riendas del aprendizaje ya que este esta a nuestro alcancé, y los medios y las formas son la base para tener una carrera completa y llena de logros.