martes, 21 de abril de 2015

IFAM_U1_A1_EDRP

Cualitativa: con enfoque a las personas.
Eficiencia y eficacia en contratación
En todas las etapas del proceso de ejecución de los proyectos aparece como constante garantizar la mayor transparencia en los procesos licitatorios y de contratación directa.
Foto: Archivo particular
Frente a las disminuciones presupuestales, las estrategias para el manejo más eficiente de los recursos públicos se ponen al orden del día.
La reducción de 26 billones de pesos en el Presupuesto General de la Nación hasta el 2018, según lo ajustado en el Plan Nacional de Desarrollo, es solo una parte de la expresión de la llegada del periodo de las ‘vacas flacas’ en la inversión pública. Frente a las disminuciones presupuestales, las estrategias para el manejo más eficiente de los recursos públicos se ponen al orden del día, igual que los incentivos requeridos para atraer mayor inversión privada, estimada en 34,2 por ciento, con respecto al total de la financiación del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 (PND) ‘Todos por un Nuevo País’.
Varios factores determinan la eficiencia y eficacia en el manejo y destino de estos recursos. La calidad y pertinencia de los proyectos, los tiempos de aprobación en los Organismos Colegiados de Administración y Decisión de los recursos de regalías (Ocad), los tiempos de ejecución y los sistemas de evaluación y control al destino de los recursos. Además, hay que señalar que en todas las etapas del proceso de ejecución de los proyectos aparece como constante garantizar la mayor transparencia en los procesos licitatorios y de contratación directa.
Respecto a la transparencia en la adjudicación de contratos con recursos manejados por las entidades territoriales, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), realizó un análisis sobre la concurrencia de oferentes en los procesos de contratación. Entiende la SCI que la presentación de propuestas por un número reducido de oferentes es una mala señal de trasparencia en la contratación y por eso en su reciente congreso nacional lanzó una alerta con base en el estudio sobre el ‘Comportamiento y la participación de la ingeniería nacional en los procesos públicos de selección 2013 en licitación pública, concurso de méritos y selección abreviada’, que dio como resultado un promedio nacional de 1,11 propuestas presentadas por proceso contractual terminado.
Si bien el informe no desagrega resultados sobre la presentación de propuestas en procesos de contratación de proyectos de agua y saneamiento, es de esperar que estos también se ubiquen en el bajo promedio de propuestas presentadas por proceso contractual abierto.
Esta conclusión puede sustentarse en las quejas que ha recibido Acodal por parte de algunos interesados en participar en las convocatorias públicas, tales como:
* Restricciones incluidas en los pliegos de condiciones, como, por ejemplo, experiencia en tecnologías específicas que excluyen innovación, experiencia y estudios del equipo humano con calidades superiores a las necesarias para la ejecución del proyecto.
* Capacidad financiera muy por encima de la requerida para los proyectos.
Estos y otros factores que restringen la presentación de propuestas explicarían la poca concurrencia de oferentes a los procesos contractuales, lo que, sumado a la alta presencia de la contratación directa, ponen en riesgo lo que el país espera de la inversión con base en el logro de resultados de impacto y no por la capacidad de gastar o invertir con recursos públicos.
Esta situación es reconocida en el nuevo PND, donde se proponen compromisos en el cumplimiento de metas de impacto, a partir de medir los beneficios logrados en la calidad de vida y en la ampliación y mejoramiento de la infraestructura social y económica del país.
En este escenario, los aportes del estudio realizado por la SCI deben ser tenidos en cuenta, por cuanto, además de dar señales de alarma en temas de transparencia, también podrían estar indicando que hay mucho por hacer en asistencia técnica y capacitación a las entidades territoriales en materia de contratación. Se trata más bien de apoyar a municipios y departamentos en la estructuración de datos resultantes de estudios de ‘inteligencia de mercado’.
Esto significa que las administraciones territoriales podrían contar, con base en este tipo de estudios, con información previa al inicio de los procesos de contratación como: perfiles de contratistas interesados en ofrecer tipologías de bienes y servicios; precios de mercado; características tecnológicas y competitivas de productos ofrecidos, entre otros.
Lo anterior con el fin de preparar pliegos de condiciones con reglas de juego claras, objetivas, que permitan pluralidad de oferentes. En síntesis, ante las reducciones de los presupuestos de las entidades nacionales y territoriales, es necesario fortalecer la transparencia, eficiencia y eficacia de los procesos de contratación.
Acodal comparte la propuesta de la SCI para evitar exigencias innecesarias que confunden el lleno de requisitos y a su vez la subjetividad en el sistema de evaluación, entre los que se destacan: limitar la experiencia en el tiempo; calificar propuestas cualitativas como programas de trabajo, plan de calidad, plan de seguridad industrial, requisitos que solo deben exigirse a quien sea seleccionado.










· Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.

Profesores Normalistas: “Copiar modelos extranjeros sin adaptarlos a nuestra realidad es un error”

Claudio Medrano |  9:49 hrs.
Fernando Vicencio es el presidente de esta entidad que agrupa a cerca de 30 mil docentes formados en las antiguas Escuelas Normalistas, lamenta que no hayan sido convocados al debate de la Reforma Educacional y advierte acerca de un error en el foco de las iniciativas de Gobierno, “se parte desde un punto de vista administrativo y no educacional”, advierte.
5
La Asociación Nacional de Profesores Normalistas de Chile fue creada el 24 de agosto de 2004. La entidad agrupa a cerca de 30 mil maestros, activos y jubilados, que suelen reunirse en torno a sus centros de ex alumnos desde Antofagasta hasta Ancud, donde estuvieron distribuidos los cerca de 16 planteles que los formaban.
Dichas escuelas funcionaron desde 1842 a 1973 año en que fueron cerradas “por motivos políticos y no técnicos” por la recién asumida Junta Militar luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de ese año.
Hoy ven con nostalgia aquella época en la que “se formaban profesores integrales” y lamentan que no hayan sido convocados por las autoridades del Ministerio de Educación para ser parte del debate en torno a la Reforma Educacional.
¿Cómo ha visto el desarrollo de la discusión en torno a la Reforma Educacional?
Parece ser que no se ha partido por las bases de lo que se debe hacer en una reforma educacional. Cuando uno pretende mejorar la calidad de la enseñanza evidentemente hay dos factores que son muy importantes: el profesor y el niño. Cuando uno intenta mejorar las condiciones educativas tiene que partir por el aula que es donde se genera el proceso de aprendizaje, para eso,se debe hacer un diagnóstico que analice cuáles son las características del niño o del joven actual, cuáles son las características que debe tener un profesor para poder interactuar con este niño o joven y mejorar las competencias, conocimientos, actitudes, comportamientos, hábitos, destrezas y habilidades de ellos., Desde el punto de vista de los profesores normalistas el foco por el cual se parte en esta reforma educacional estaría equivocado porque se estaría partiendo de un punto de vista administrativo – financiero y no de una reforma educacional como tal.
En ese sentido, ¿qué les parece el proyecto de Carrera Docente que se está debatiendo?
Al parecer, en esta segunda parte de la reforma se estaría volviendo o retomando el foco que nosotros pensamos es el adecuado.El Estado debe tener una participación activa en el sistema educacional, independiente que sea un Estado subsidiario y no docente, debe participar.¿Cuándo fue, históricamente la mejor situación del país en la materia?, cuando la educación pública era fuerte poderosa. Los colegios particulares tenían un espejo en el cual mirarse que era la educación fiscal, ahora eso ha cambiado y por lo tanto hay que volver a mejorar, empoderar y hacer crecer bien el aparato público y parahacer eso se requiere hacer un trabajo fundamental en lo que significa el aspecto basal de cualquier mejoramiento de la calidad de la enseñanza que es el profesorado.
¿Y respecto de la Formación Inicial Docente?
Es el primer aspecto fundamental, después viene la capacitación y perfeccionamiento del profesorado activo y luego las condiciones en las cuales trabaja el profesor. Desde el punto de vista salarial hay que hacer una verdadera reforma y mejorar, no solo cualitativa sino que cuantitativamente todo lo que significan las remuneraciones, los estímulos adecuados para que un profesional de la docencia haga sus trabajo en un entorno educativo como el que existía antes, donde las condiciones para trabajar en pedagogía eran las adecuadas.



· Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización

Economía/Empresas.- Fluidra reestructura su dirección para facilitar la toma de decisiones y afianzar su crecimiento

EUROPA PRESS

No hay comentarios:

Publicar un comentario